#4 Enero/Feb 2016
Curador invitado:
Guido Ignatti
PARTICIPANTES:
Clara Imbert
Francia
www.claraimbert.com
Gustavo Nieto
Argentina
http://www.artebus.com.ar/gustavonieto/
Germán Sandoval
Venezuela/Argentina
http://cargocollective.com/germansandovalsilva
Tim Coleman
Estados Unidos
Néphéli Barbas
Grecia
http://www.nephelibarbas.com
Elige tu propia aventura
Los textos se conciben en movimiento. Me pasa que escribo y reescribo en la cabeza mientras me muevo, cuando voy sin rumbo, cuando ando en bicicleta y el viento me despeina los bigotes, cuando corro en la cinta o levanto una pesa, cuando voy en colectivo mirando por la ventanilla. Después, frente al teclado transcribo lo que venía pensando, aunque en la pantalla aquellas ideas toman otra forma. De algún modo pensar es escribir y escribir es pensar de otra manera.
En movimiento pensé que cada quien escribe sus historias con acciones y que viajar supone una decisión de grado extremo. Viajar nos obliga a repensar el orden de lo cotidiano. Una residencia artística tiene mucho que ver con esto y con aquello. Con lo esencial y lo mundano. Así las cosas simples resultan trascendentales.
“No estoy seguro a dónde va todo esto” fue lo que más se escuchó en las primeras charlas. Los conceptos que aspiran a ser obra son siempre ambiguos, escurridizos… esa es su naturaleza. Pero luego circunscriptos a un tiempo y un espacio determinado devienen cuerpo y forma. El tiempo es poco, los caminos son muchos. Esa es la encrucijada.
Toda residencia es antes que nada un work in progress. Lo que se muestra en un estudio abierto no son obras completamente cerradas, en todo caso son exploraciones, son las huellas que dejó el artista en ese jardín de senderos que se bifurcan en un sin fin de posibilidades. La obra de arte transcurre en el hipertexto, se proyecta en 360º y nos invita a nosotros, los observadores, a dar nuestros propios pasos ante una red inagotable. El misterio nos anima, la única certeza es el punto de partida: la sala.
Guido Ignatti
Germán Sandoval Silva
Germán nació en Caracas, vive y trabaja en Buenos Aires. Persistente en los proyectos que emprende, investiga antes para accionar después. Sus constructos tienen siempre connotaciones políticas y sociales. En la residencia trabajó con materiales encontrados en el lugar, a los que manipuló según los conceptos presentes en sus trabajos anteriores. En la obra de la sala, el punto de partida fue la barricada, el piquete, el corte de ruta, pero puestos en escena con una metodología de construcción autoportante que se consolida en una pieza abstracta de líneas concéntricas. La obra se completa con un embalaje que tiene grabado en el frente el instructivo para el armado de la estructura de protesta. La segunda obra, ubicada en el patio, es un bandera monocromática que continua la tradición de banderas del artista. La novedad es la adición de colores RGB para crear sombras fuera de registro.
Clara Imbert
Clara nació en París, vive y trabaja en Londres. Llegó con la intensión de salir de su zona de confort, su obra anterior eran imágenes que capturaban instalaciones que ella misma organizaba. Para la residencia estuvo repensando las operaciones que acostumbraba ejecutar en su obra, trabajando a la inversa y desarticulando los métodos adquiridos. La pieza más grande de la muestra, una instalación hecha de marcos y bastidores de residentes anteriores, además de ser un entramado complejo que funciona en sí mismo como una instalación es el marco de una fotografía fragmentada bajada de Google Maps. La imagen, una vista aérea de Villa Crespo, está relacionada con otro proyecto fotográfico que tiene lugar en la calle. También son capturas robadas pero no de Internet sino a sus modelos ocasionales. Fotografías a escondidas de los vecinos del barrio sin su consentimiento. Las tomas luego son copiadas y exhibidas en la zona de modo que los retratados puedan encontrarse a sí mismos barriendo la vereda cuando salen al supermercado.
Tim Coleman
Tim nació, vive y trabaja en Seattle. Escultor, ceramista, videasta y performer, es un artista versátil que utiliza todo lo que tiene aplicado a la narración visual. En este caso, su obra se inspira en el mito de Dédalo e Ícaro. El hijo que trata de escapar del rey Minos con unas alas mecánicas y finalmente cae al mar cuando entusiasmado vuela cerca del sol y el calor le derrite la cera que amalgamaba las plumas de la invención de su padre. La representación del mito griego se presenta en registro gore. El artista se incluye a si mismo en la escena final recreada en arcilla cruda que ahora se ve resquebrajada. El cuerpo amputado y sus pedazos aparecen desperdigados como si el mar fuera una metáfora del mundo contemporáneo.
Gustavo Nieto
Gustavo nació, vive y trabaja en Tucumán. Es un artista y gestor cultural comprometido con la idea de renovar la escena de Tucumán. Durante la residencia empezó varios proyectos en simultáneo, todos diferentes en apariencia aunque bajo un análisis más detenido presentaban puntos en común. La persistencia es uno de los rasgos que salta a la vista de inmediato. También en todos se percibe una tensión entre consumo e ideología, seguramente una cuestión relacionada con su doble rol de creador y galerista. La obra Rive Gauche, intenta poner en contacto las figuras icónicas de Yves Saint Laurent y Che Guevara, en definitiva, dos revolucionarios. En otra obra, una columna de lentejuelas clavadas sobre la pared que parten de la mesa de trabajo y avanzan sobre la arquitectura, nuevamente conjugan violencia y glamour, arte y vida.
Néphéli Barbas
Nepheli nació en Orléans, vive y trabaja en París, pero es de nacionalidad griega. Llegó sobre el final de la residencia pergeñando un proyecto que ejecutó decididamente en pocos días. Su trabajo es minucioso, detallista, obsesionado con el detalle; no es extraño entonces que, en el contexto de la residencia donde el azar y la interrelación son variables de peso, su obra se recorte del resto de sus compañeros. Esta actitud se traduce también a la escala pequeña y el virtuosismo de la técnica que aportan a la intimidad del tema. La representación de una galería comercial, el ensimismamiento en la era tecnológica y la alienación cotidiana surgen en una delicada articulación entre dibujos y pequeñas esculturas de plastilina y objetos de resina, descansando sobre telas en el piso.