Anatomía visual comparada: De la imagen científica a la artística.

Por Pablo La Padula.

8 CLASES
COMIENZA EL 8 DE MAYO
Lunes a las 19 hs.

+ info e inscripciones
info@lairadedios.com.ar

Vivimos una cultura cientificista que nos interpela desde elección de un yogurt hasta la profilaxis del agua en relación al dengue. La comunicación de estos fenómenos es básicamente visual. El campo profesional idóneo para la investigación y desarrollo de esta cultura visual híbrida con la tecnociencia lo constituyen los artistas visuales. Comprender ambos lenguajes y lógicas de pensamiento es un paso indispensable a la hora de interpretar con capacidad crítica la imaginería que se nos presenta.

Este taller de pensamiento visual comparado entre arte y ciencia, propone una plataforma de dialogo horizontal entre estas áreas productoras de conocimiento, que respondiendo a lógicas diferentes, persiguen un objetivo común: mejorar la relación con nosotros mismos y nuestro entorno.

Tópicos:

Introducción a la historia visual de la ciencia:
Tomando como eje la historia de la ciencia, se analizara su desarrollo visual en paralelo a la narrativa de las bellas artes. Revolución científica, renacimiento y modernidad. A lo largo de más de 500 años la filosofía natural o ciencias biológicas, han construido un lenguaje visual poderoso y eficaz, en el cual ancla y disemina su forma de ver y modelizar el mundo. Dibujar es construir un discurso, una ética de nuestra relación con el medio ambiente y con nosotros mismos.

Como se construye una imagen científica:
El científico construye imágenes al igual que el artista, pero a partir de preguntas de naturalezas diferentes. Una es cuantificadora, la otra es sensualista. Se analizaran en forma paralela estas formas de producción, haciendo hincapié en la relación que se establece entre la high y la low tech. Se analizaran ejemplos locales e internacionales, con artistas como Siquier, Cambre, Stupia, Bianchi y Peisajovich, y producciones científicas contemporáneas. Si las circunstancias lo pidieran, se realizara vista a laboratorios de experimentación biológica.

Del texto artístico al científico:
El porque de una gramática sensitiva y expresiva frente a una racionalista y cuantificadora de la realidad. Para esta ocasión se trabajara el discurso de textos de artistas y el los Papers de producción científica local buscando diferencias y puntos comunes de abordaje. La eficacia de cada sistema se valúa en relación a lo eficaz que sea a la hora de responder las preguntas que se plantea.Modos de comunicación ante la comunidad:
De la comunicación oral y visual de los congresos internacionales científicos a la exhibición museística del arte contemporáneo. Conferencia y acto performativo y corporalidad; nemotecnia e imágenes escudo.

Morfogenesis:
Del desarrollo de la materia biológica al desarrollo de una obra de arte, work in progress, modelos organicistas y racionalistas. Modelizaciones y registros fotográficos y de video para capturar procesos en el tiempo y en movimiento.

 

Pablo La Padula
Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Laboratorio de Hipoxia y Respiración Celular. Sus mas destacadas publicaciones internacionales pueden leerse en Brain Research, Hypertension, Journal of Applied Physiology, y Journal of Hypertesion. Se formó paralelamente en Artes Visuales con Gorriarena, Stupia, Pesce y Goldenstein y teóricos como Speranza, Katzenstein y Gainza en la UTDT.

Actividades artísticas recientes: Simetrizante, curador invitado para el MatBaires 2015, Usina del Arte, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Micrografia, o el espejo de la naturaleza, Muestra individual en La ira de Dios, Sur Polar, Arte + Ciencia, muestra de residentes antárticos, Museo Malvinas, todas ellas en el 2015; Lo contrario de la magia, Contemporáneo-31, MALBA, y Planos alabeados curador invitado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), ambas en el 2014. Vitrina Panopticum, site-specific en Fundación PROA; Roberto Aizemberg, trascendencia-descendencia, Fundación Fortabat, Planos Alabeados curador invitado para el MatBaires 2013, Sala J, Centro Cultural Recoleta, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Residencia Internacional de Arte en Antártida, Base Carlini, Dirección Nacional del Antártico, Ministerio Nacional de Culto y Relaciones Exteriores; y las muestras individuales Error y Ensayo, Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), y Estados Físicos, Galería Praxis, todas en el 2013.

Actividades educativas resientes: Pensamiento Interdisciplinario, taller de capacitación para docentes de artes, Fundación PROA; Visitas con especialistas en sala: Curadores y Artistas, Fundación PROA; Taller de arte y ciencia para alumnos de la Escuela Municipal Alfredo Palacio, con exhibición de obras en el SIVORI; Seminario Historia de la imagen científica, para docentes de la cátedra de Fisco-química, Facultad de Farmacia y Bioquímica, (UBA); conferencia Percepción Visual Científica, MatBaires 2015, Usina del Arte, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; La red del Humo: por una teoría gaseosa de la vida, dossier para la revista de artes visuales Blanco sobre Blanco, todas ellas en el 2015. Encuentros en la ANBA: Battiti-La Padula, entrevista publica en la Academia Nacional de Bellas Artes, 2014; Gabinete de Curiosidades, y Hacer visible lo Invisible, Centro Cultural Nomade, Fundación Proa, 2013 y 2014 respectivamente, esta ultima en relación a la exposición de Beuys en Proa. Master Class: Construyendo el Campo de la Imagen, para la Cátedra de Morfología I de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), y la Cátedra de Dibujo I de la Carrera de Arquitectura de la UTDT, ambas en el 2014. Taller de Arte y Ciencia, Escuela Municipal Manuela Pedraza, 2014-2013 y seminario para estudiantes de la Escuela Municipal de Arte Yrurtia, y Escuela Palermo Chico, ambas en el 2013.

@